EPISODIO 41. LA EMPATÍA ENTRE LAS BARRAS DE FÚTBOL

¿Qué sienten en sus corazones los agresores que hieren o matan a un hincha de un equipo rival? ¿O cómo lo sufren los agredidos... y sobre todo las esposas, madres, hermanos e hijos de quienes han muerto, o han matado por una camiseta? Andrés los invita a sentir esto por un momento con empatía.  

Luego Andrés les dijo:

–Miremos en este sentido lo que sucede en el apoyo a un equipo deportivo, o tal vez a un grupo o candidato político, y aun a las creencias religiosas: nos pueden transformar en seres apasionados y "ciegos a la “verdad objetiva”. Y esto nos aleja de la verdadera empatía.  

Y les propuso a todos el siguiente ejercicio:

Observemos ahora la dura experiencia que viven muchos aficionados al fútbol cuando les falta empatía. Yo mismo lo encuentro a veces en mi práctica como motivador de equipos juveniles, pero también todos lo sufrimos al ver algunas noticias muy dolorosas. No es aceptable que los hinchas de un equipo insulten y aun agredan al que lleva la camiseta de su oponente. Estas agresiones en ocasiones llegan hasta el asesinato. ¿A qué creen que se debe esto?

Andrés calló mientras los observaba a todos. Algunos bajaron la vista. “¿Se sentirán avergonzados o tal vez adoloridos?” se preguntó. Al fin se atrevió a hablar Raúl, tecnólogo en logística, un hombre alto y corpulento de unos 30 años, jefe de la bodega central.

Andrés, yo disfruto mucho cuando juego fútbol o asisto al estadio, y debo reconocer que algunos lo tomamos con una pasión extrema: no queremos aceptar que nuestro equipo pierda o que el rival nos supere. Y sé que esta pasión nos enceguece muchas veces, sobre todo ante jugadas dudosas.

Varios de los asistentes asintieron en señal de que ellos sentían algo similar. Andrés los invitó a cerrar los ojos y a tratar de vivir por un momento y en silencio, como si fueran un miembro de las barras bravas, esa pasión intensa. Así lo hicieron. Luego les preguntó:

¿Qué sienten en sus corazones los agresores? ¿O cómo lo sufren los agredidos... y sobre todo las esposas, madres, hermanos e hijos de quienes han muerto, o han matado por una camiseta? Sintamos esto por un momento con empatía.

Andrés notó gestos de mucho dolor. Algunos revivían experiencias cercanas a sus familias o a sus amigos más queridos. Entonces les propuso una tarea:

Ahora imaginemos que antes del partido nos reunimos con nuestros compañeros de una barra que a veces se muestra agresiva. Hoy tenemos una inquietud: ¿Cómo podemos trabajar todos para transformar la rivalidad y el odio en puentes de acercamiento con los hinchas del otro equipo? ¿Qué nos une, qué compartimos, qué tenemos en común, qué podemos construir juntos entre todos y para el bien de todos?

Un momento después, los invitó a comentar. Fue una experiencia muy rica y productiva para todos, que ayudó a cambiar la perspectiva de muchos y les permitió vivir y comprender mejor qué es realmente la empatía. Luego les anunció que en los talleres que vendrían luego, Selene los ayudaría a profundizar y fortalecerse en este importante tema. Y concluyó con esta famosa frase atribuida a Voltaire:

“Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta 

la muerte tu derecho a decirlo”


Andrés observó en los rostros de todos que el mensaje los motivaba y comprometía para vivir más la empatía en su trabajo y en sus vidas.

¿Qué sigue luego? Selene les señala el origen de la palabra empatía, y los invita a revivir en sus mentes situaciones de comunicación difícil con alguien cercano, y a cambiar el enfoque para mejorar la relación. ¿Qué pasa cuando debes negociar un problema de linderos con tu vecino de casa o de finca, y cómo puedes aplicar aquí la empatía?


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÓLOGO DE CARLOS FERNANDO VILLA GÓMEZ

SOBRE LOS DOS PRESTIGIOSOS PROLOGUISTAS DE ESTA NOVELA EMPRESARIAL

ENTREGA 54. En preparación para la publicación del libro: un elogioso comentario.